Exposiciones

Pelo de Relleno de Peluche

bucle-de-mierda-fanzine-pelo-de-relleno-de-peluche
derecho a la dignidad humana
Screenshot_20221220-003336_Drive
racismo estético
arroz-con-culo-pelo-de-relleno-de-peluche
autoestima

No sentirse bella por el hecho de no tener el cabello ideal duele. La exposición Pelo de Relleno de Peluche recoge once piezas en tamaños y enmarcados heterogéneos que le dan un aura específica a cada composición. Cinco collages únicos y seis preseleccionados del fanzine: una revista alternativa que narra el desajuste emocional y sensorial que produce estar lejos de la cumbre del canon de feminidad, que es blanco y rubio.

Desde despreciarte a ti misma y sentirte carente de valor hasta que te destruyan tu dignidad induciéndote a quemarte el pelo con plancha y químicos para ser aceptada en sociedad. El legado esclavista en el continente americano, sobre todo en Brasil y el Caribe, ha dejado un legado de afrodescendencia que pide a gritos la desocupación simbólica de los cuerpos atravesados por las reglas de estética eurocentradas.

Todas las piezas han sido creadas con la técnica de collage manual usando recortes originales de revistas, libros y periódicos de España, Portugal, Puerto Rico y algunos materiales con relieve como herramientas de limpieza y pelo malo real. Historias de mujeres y niñas contadas desde la mirada de un cuerpo negro que en sus relaciones sociales con ellas e instrospección se vuelve consciente de todas las maniobras que hay que hacer para llegar a ser.

Melaza

Creadora de afroculto

Tradición afrodescendiente

Las máscaras vejigante son tradicionales del carnaval de la ciudad de Ponce, al sur del archipiélago de Puerto Rico. Cada una de estas de la exposición de Afroculto tiene un nombre que proviene de lengua puertorriqueña, así como de otras caribeña-hispanas. Crica, Jincha, Bemba, Jayuya, Cachetera, Culeca y Esmayá son nombres escogidos en torno a experiencias de racismo, identidad y machismo atravesadas por la autora, Melaza.

En la parte trasera, todas las máscaras mantienen la apariencia original del material tradicional con el que fueron creadas: papel maché, tal y como se hacían las máscaras antiguas. Incluso, se pueden observar collages de periódicos y revistas de Puerto Rico y de España, inspirados en el concepto de cada careta.