Se habla mucho del Caribe como región culturalmente homogénea. Realmente, esta premisa no es del todo desacertada porque, precisamente, la colonización de diferentes países europeos y formas variadas de esclavizar a las personas negras es que hoy en día, sobretodo en las Antillas, existen sociedades con estructuras muy similares aunque hablen español, inglés, holandés, francés, creol y otros idiomas. Por cierto, mencionamos los idiomas porque más allá de ser una mera herramienta de comunicación, estos traen consigo toda una forma de ver y experienciar la vida.
Para profundizar en esto, el antropólogo Sidney Mintz compartió en un artículo académico varios puntos en común que tiene el Caribe y que compartiremos a continuación:
8 cosas en común que tienen todos los países antillanos y caribeños:
1. Tierras relativamente planas, y clima sutropical.
Las tierras de las Antillas suelen ser planas, sobre todo las Antillas menores. Las islas del Caribe más grandes suelen ser un poco más montañosas. Estas tierras altas son las que aguantan largas cosechas de café, sobretodo en Puerto Rico y Jamaica.
Además, el dominio político de estos países siempre giraba en torno al control del mar. Es por esto que, la mayor influencia europea solía concentrarse en las costas. Las plantaciones esclavistas también, se concentraban casi todas en las costas.
2. Los Estados europeos exterminaron a las poblaciones originarias.
Las Antillas estaban densamente habitadas por personas originarias arawak-taínos y los guerreros caribes. Sin embargo, muchos europeos esclavizaron hasta la muerte a los que pudieron, otros asesinados luchando por la independencia, y otros muertos por enfermedades que antes no estaban en el Caribe.
3. Fueron las tierras donde se fundó el capitalismo mundial de hoy.
El capitalismo, como lo conocemos hoy nació en el Caribe, así como la colonialidad. La primera tierra donde llegó Cristóbal Colón fue a la actual Bahamas. La acumulación de capitales esclavistas y la navegación transatlántica, que extrajo recursos naturales del Caribe y desarrolló a Europa junto a otras riquezas de Abya Yala (América), fueron las condiciones que crearon el capitalismo racial.
4. Las islas estaban mayormente pobladas por personas negras esclavizadas, pero dominadas política y económicamente por una minoría de europeos blancos y colono-descendientes.
La mano de obra gratis que necesitaban los europeos para acumular sus capitales generados para explotar la riqueza tropical, condujo a que en la mayoría de países del Caribe haya una población afrodescendiente mayor. Evidentemente, el poder adquisitivo de las personas negras era nula y la influencia política holística, pues interte.
Hoy día, todavía la brecha racial, producto de esta colonialidad del poder, está latente en las sociedades caribeñas. De ahí, la acumulación de capitales coloniales y esclavistas se reflejan en herencias de personas blancas caribeñas.
5. Mezcla entre campesinado independiente, plantaciones y cimarronaje.
Las personas que trabajaban la tierra se dividen en tres grandes grupos. El campesinado independiente, compuesto mayormente de colono-descendientes, las personas negras esclavizadas en las plantaciones y las que se escapaban para formar una sociedad alterna a la colonial. A excepción de algunas Antillas menores con muchas zonas áridas, y Haití luego de 1804 por su revolución antiesclavista, el campesinado independiente siempre entraba en conflicto con las plantaciones esclavistas, por estos no recibir apoyo en capitales o sustento legal de las monarquías europeas como estas.
6. Migraciones de personas asiáticas y originarias de otros países americanos.
Cuando ocurrieron paulatinamente las aboliciones de la esclavitud, ya no había tanta mano de obra gratis para producir azúcar y otras riquezas tropicales. Esto se palió trayendo a muchas personas asiáticas y originarias de diversas partes del mundo.
7. La ausencia predominante de cualquier ideología de identidad nacional.
En el Caribe holandés, inglés y francés habían estructuras jurídicas impuestas por los Estados europeos para con estas colonias enfocadas meramente en la acumulación de capitales esclavistas. Es decir, utilizaban las tierras del Caribe como sus fincas industriales personales y a las personas racializadas como animales productivos.
Mientras que, en el Caribe hispanizado la monarquía española y otros poderes subyacentes se concentraron más en colonizar. Se estimuló más la migración de hombres blancos para encarnar la narrativa de identidad nacional basada en el modelo de familia pulcro y superior. Las personas racializadas serían aquellos cuerpos que condenarían a intentar alcanzar ese modelo nacional.
8. El colonialismo duradero y persistente
Todos sabemos que la colonialidad la fundó Europa. La diferencia de la colonialidad en el Caribe, a con la de India, Indonesia, Shangai o incluso Estados Unidos o Australia es que estos territorios fueron las colonias “industriales” más antiguas de Occidente fuera de Europa, trabajadas casi totalmente por poblaciones introducidas, y moldeadas con peculiar intensidad y ubicuidad según las necesidades europeas.
Fuente:
Deja una respuesta